Sellando nuestra recuperación a través del servicio

TRADICIONES

TRADICIÓN UNO
Nuestro bienestar común debe ser lo primero; la recuperación personal depende de la unidad de ACA.

TRADICIÓN DOS
Para el propósito de nuestro Grupo, solo existe una autoridad fundamental: un Poder Superior amoroso expresado en la conciencia de nuestro grupo.Nuestros líderes son servidores de confianza, no gobiernan.

TRADICIÓN CUATRO
Cada grupo es autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o ACA en su conjunto.

TRADICIÓN SIETE
Cada grupo ACA debe ser totalmente auto-suficiente y rechazar las contribuciones externas.

Cada uno de nosotros tiene un talento para compartir o una oportunidad para dar . Cuando lo hacemos, nuestra recuperación crece aún más.

Todos sabemos que ninguno de nosotros puede «hacerlo todo». Todos dependemos de que las reuniones estén allí cuando las necesitemos. La hermandad de ACA se sostiene de muchos voluntarios que se cambian continuamente para realizar trabajos de servicio. Considere las consecuencias de si nadie estuviera dispuesto a servir o si solo unos pocos miembros hicieran todo el trabajo. La experiencia ha demostrado que ACA dejaría de existir o solo un grupo de personas con sus propias agendas tendrían que estar a cargo, lo que provocaría la desaparición de la verdadera identidad de ACA .

Nuestro trabajo de servicio es una parte crucial para que nuestro grupo sea totalmente autosuficiente. Podemos pensar que la Séptima Tradición se refiere únicamente a los recursos financieros; pero lo que es más importante, incluye nuestros talentos, ideas, habilidades, tiempo y cuidado. La rotación regular de los puestos de servicio le da a cada miembro la oportunidad de participar asegurando que la recuperación continúe disponible para nosotros y para los que vendrán después.

Aquí hay algunos ejemplos de trabajo de servicio para nuestra confraternidad:

  • Apertura de la sala para la reunión – Coordinar una reunión  -Armar y guardar sillas. Lavar las tazas
  • Saludar a los recién llegados: responder a sus preguntas después de las  reuniones.
  • Pedir literatura.
  • Apadrinar y ser apadrinado.
  • Compartir en las reuniones y escuchar sin juzgar a los demás.
  • Estudiar y practicar las Tradiciones – hablar de ellas durante las reuniones para apoyarlas.
  • Organizar actividades sociales para pasar el mensaje.
  • Voluntariado a nivel nacional: ser representante de grupo, responder consultas por correo electrónico, ayudar con información pública o actualizar sitios web.

EQUIDAD

Cuando los miembros de ACA se unen para crear una reunión o un grupo, es importante que cualquier participante tenga voz de igual a igual y que la responsabilidad de ese grupo sea compartida por todos; ninguna persona hace demasiado o muy poco (al menos no ¡por mucho tiempo!)

La Segunda Tradición nos recuerda que un Poder Superior amoroso es más grande que el individuo, grupo o servidor de confianza. Esta Tradición nos permite experimentar la humildad al reconocer de dónde viene nuestra dirección. Esta Tradición señala que ninguna persona lidera el grupo, hace planes para el grupo, decide qué se hace con los fondos del grupo o proporciona respuestas para el grupo.

La Cuarta Tradición nos enseña que compartir nuestra experiencia, fortaleza y esperanza a nivel de reunión y en nuestro trabajo de servicio es un ejemplo positivo de cómo nuestras acciones autónomas contribuyen al bienestar de ACA. Al prestar servicio, hablamos y actuamos en nombre de aquellos a quienes servimos. En las reuniones hacemos todo lo posible por recordar la Comunidad mundial de hijos adultos de alcohólicos y mantener en nuestro corazón la realidad de que somos parte de un todo mayor.

ESTA AL SERVICIO

Prestar servicio es lo importante para ACA y para nuestra recuperación individual, y no lo que estamos haciendo para servir. Todos los puestos de servicio en todos los niveles tienen el mismo valor. A medida que reconocemos nuestra responsabilidad individual con la reunión o el grupo de la ACA, también reconocemos que somos un grupo, con la responsabilidad de ser autosuficientes. Por ejemplo, si no hay suficientes voluntarios para producir un boletín de la comunidad ACA, dejamos de publicarlo. Si nadie se ofrece como voluntario para hacer café, no hay café.

EL DILEMA DEL CODEPENDIENTE –

¿Es codependencia o es servicio?

Codependencia: «Si no lo hago YO, no lo harán bien. – Toda la carga llega de nuevo «.

Servicio:

“Yo solo estoy haciendo mi parte dentro del grupo, ya que cada persona está haciendo su parte. Dios está a cargo, no yo «.

Es posible que nos sintamos movidos a realizar algún tipo de servicio en ACA, mas sin embargo al mismo tiempo nos sintamos resistentes a prestar ese servicio. Quizás la primera solución sea pedirle guía al Poder Superior de nuestro propio entendimiento para que la forma en que abordamos el servicio sea la adecuada para cada uno de nosotros como individuos. Si optamos por ver el servicio de una nueva manera, podríamos verlo como una oportunidad para transformar nuestra forma de pensar acerca de ayudar, dar y hacer. También podemos hablar con otros miembros acerca de su experiencia.

Preguntas que algunos miembros de ACA han encontrado útiles:
-¿Estoy esperando tener más recuperación antes de dar el servicio?
-¿Estoy evitando el servicio porque creo que tengo que hacerlo perfectamente?
-¿Estoy evitando el servicio para aislarme de mi grupo?
-¿Estoy dispuesto a hacer mi parte y dejar de lado los resultados?

¿PARA QUE MOLESTARME? ¡Ya estoy estresado y sobrecargado!

El trabajo de servicio nos brinda oportunidades para practicar el establecimiento de límites, trabajar y aceptar a los demás y desarrollar relaciones saludables y amorosas con otros en recuperación.

Nos ayuda a ser más sensibles a las diferencias entre cuidar y ayudar, responder y reaccionar, convertirnos en seres humanos versus humanos-haciendo.

-Estar al servicio es una demostración práctica de que somos parte del grupo.
-Nos enseña a asumir la responsabilidad de nuestras propias necesidades.
-Nos da la oportunidad de practicar nuestra recuperación con personas que nos apoyan.
-Nos da la oportunidad de enfrentar nuestros defectos de carácter: como el perfeccionismo, la necesidad de controlar, la necesidad de «cuidar» o «arreglar a otros» y nuestros sentimientos de miedo y vergüenza.
-Podría ser la forma en que aprendemos a delegar, a soltar y seguir siendo responsables de nuestro compromiso.
-Puede convertirse en un espejo que refleja qué áreas de nosotros mismos que pueden necesitar refinamiento o cambio.
-Aprendemos la alegría de trabajar y crecer juntos con un objetivo común.

DAR DE FORMA SALUDABLE Y CONFIANZA SALUDABLE

Antes de participar en servir nos puede ayudar comprender nuestras expectativas, debilidades y fortalezas. Es útil tener una idea de cuánto tiempo permanecerá involucrado en un área de servicio. La mayoría de los grupos y comités de servicio tienen términos máximos en cualquier puesto para mantener al grupo saludable. El trabajo de servicio en ACA nos permite poner en práctica las pautas espirituales de los Doce Pasos y las Tradiciones. Adopta un sano espíritu de generosidad y permite que exista nuestro encuentro. A través del trabajo de servicio, reconocemos y estimamos a cada persona y su recuperación, talentos y habilidades.

Cuando cada uno de nosotros contribuye solo un poco al trabajo de servicio, pero podemos lograr mucho todos juntos. Mejoramos nuestra recuperación al practicar comportamientos amorosos y saludables con aquellos a quienes nos unimos en el servicio. Vemos los beneficios de una dependencia saludable unos de otros, aprendiendo a confiar unos en otros y a aceptar nuestras diferencias y similitudes. Llegamos a reconocer que cada uno de nosotros tiene un propósito y un camino, todos merecedores de amor y respeto.

El trabajo de servicio es tanto un regalo como una responsabilidad. No es una solución, una penitencia o un campo de control. Es nuestra forma de transmitir a los demás lo que se nos ha dado. Si cada uno de nosotros ofrece una pequeña contribución al dar nuestro tiempo y talento al servicio de ACA, seguramente se cubrirán las necesidades de ACA y ACA seguirá creciendo.

PENSAMIENTOS Y PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

  • ¿Estoy haciendo más de lo que quiero, perpetuando un patrón de compromiso excesivo y agotamiento?
  • ¿Nadie puede hacerlo «bien» excepto yo? – ¿Creo que si no lo hago yo, no se logrará?
  • ¿Me siento resentido por el servicio que estoy prestando? ¿Estoy siendo un mártir o una víctima?
  • ¿Qué actitudes / creencias / realizaciones me ayudan a prestar un verdadero servicio a ACA?
  • ¿Qué apoyo necesito para poder prestar servicio? ¿Cómo podemos apoyarnos mutuamente en el servicio?
  • ¿Hago mi servicio con cuidado? – ¿Me valoro a mí mismo y al servicio que hago?
  • ¿Permito que mi grupo experimente las consecuencias de no cubrir los puestos de servicio?
  • ¿Me guía mi Poder Superior?
  • ¿Sigo las decisiones de conciencia de grupo de mi grupo?
  • ¿Cómo puedo incorporar los principios del servicio ACA en mi vida diaria y en mi trabajo?
  • ¿Llevo el mensaje de que el servicio es parte de nuestra recuperación?
  • ¿Cómo suelto los resultados?

PENSAMIENTOS SOBRE EL SERVICIO DE MIEMBROS EN RECUPERACIÓN

“Soy un servidor de confianza. Yo no gobierno «
«Se hará, incluso si yo no lo hago»
“No tengo que esperar hasta tener suficiente recuperación. El servicio puede llevarme a esa recuperación «
«No tengo que hacerlo todo y no tengo que hacerlo perfectamente»
“El servicio es parte de amarme a mí mismo. El programa ACA me devuelve la vida; para mí es importante que ACA siga estando disponible «.
«El servicio para mí son los principios antes que las personalidades»
«El servicio es cualquier contribución que hago a ACA que ayuda a mi recuperación o la de otra persona»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: