Dejar ir la vergüenza y la culpa

EXPERIMENTANDO MIEDO Y VERGÜENZA DE NIÑOS

Cuando éramos niños, nuestra identidad, así como nuestras relaciones con nuestro Poder Superior, nosotros mismos y los demás, fue dañada cada vez que fuimos abusados ​​o descuidados. Sentíamos vergüenza y, naturalmente, temíamos que volviera a ocurrir, sin embargo, permitimos que nuestro sentido de nosotros mismos y el bienestar fueran moldeados por aquellos por los que fuimos abusados y descuidados. Cuando éramos niños, no teníamos otra opción.

A medida que continuamos experimentando abuso o negligencia, nuestro miedo y vergüenza se intensificaron; Dimos más de nosotros mismos. Con el tiempo (la mayoría de las veces sin que lo sepamos), nuestros abusadores se convirtieron en nuestro Poder Superior. Aprendimos a temer su autoridad. A medida que continuaba el abuso y la negligencia, la posibilidad de desarrollar una relación emocionalmente satisfactoria con nosotros mismos, los demás y nuestro Poder Superior disminuyó.

Aprendimos habilidades de supervivencia para poder hacer frente. Controlamos o evitamos circunstancias potencialmente volátiles. Desechamos nuestra infancia, intentamos convertirnos en pequeños adultos o nos rebelamos. Muchos de nosotros no entendíamos nuestras acciones porque a menudo eran instintivas.

Con el tiempo, aprendimos cómo aliviar nuestro miedo y vergüenza controlando y / o evitándonos a nosotros mismos y a los demás. Cuando nos sentíamos abrumados o estresados, confiamos en lo que mejor sabíamos para sobrevivir. En este ciclo codependiente, tomamos un mayor control de la vida, dejando menos espacio para que un Poder superior a nosotros trabaje a través de nosotros.

CONTINUANDO ESTE COMPORTAMIENTO COMO ADULTOS

Sin algún tipo de ayuda, llevamos estos conflictos emocionales y patrones de supervivencia a nuestra vida adulta. Esperamos encontrar la paz y la felicidad y dejar atrás el pasado; pero en cambio, recreamos circunstancias similares u opuestas en nuestras relaciones adultas. Ninguno de los dos extremos es saludable.

Sin saberlo, transferimos las características y el poder de nuestros abusadores de la infancia a personas importantes en nuestras vidas hoy. A veces también transferimos características abusivas a nuestro Poder Superior.

En nuestras relaciones adultas, nos protegemos con temor de cualquier signo de vergüenza, abuso o negligencia. Nos volvemos manipuladores o evitamos a otras personas y circunstancias. Este miedo puede volverse más fuerte que la vergüenza misma. Forma una base inestable para las relaciones. Seguimos atrayendo a otros cerca de nosotros (esperando intimidad) pero cuando se acercan demasiado, los alejamos debido a nuestro miedo a la vergüenza.

¿QUÉ ES UN ESPIRAL DE VERGÜENZA?

Es posible que hayamos experimentado sentimientos abrumadores de inutilidad, apatía o pánico. Puede que sintamos que el dolor no tiene solución o no hay fin; nos sentimos aislados, rechazados estúpidos o tontos. A esto lo llamamos una espiral de vergüenza. Podemos reprendernos o esforzarnos más para cumplir con las expectativas de otra persona, participar en un comportamiento sexual poco saludable, comer compulsivamente o morir de hambre, o tratar de escapar de una situación evitando a los demás.

Todos estos comportamientos nos hacen sentir más dolor y confusión. Si no detenemos este ciclo, nuestra vergüenza empeorará aún más y dará lugar a algún tipo de crisis. En estos momentos, es importante acudir a nuestro Poder Superior en busca de guía y fortaleza. Escribimos sobre nuestros pensamientos y sentimientos y, lo que es más importante, vamos a las reuniones y hablamos con nuestro padrino y amigos de recuperación.

Muchos de nosotros descubrimos que la intensidad de nuestra vergüenza se desvanece a medida que nos acercamos a nuestro Poder Superior. Podemos concentrarnos mejor en nuestras elecciones y recuperar un sentido de empoderamiento y autoestima.

¿QUÉ ES EL MIEDO A LA VERGÜENZA?

El miedo a la vergüenza es nuestro miedo a volver a ser avergonzados por nuestro jefe, pareja, familiares, amigos o padres. Tiene un control mucho mayor de nuestras vidas que la vergüenza misma.

Podemos tener miedo de escuchar sobre nuestros errores o deficiencias y, a su vez, ponernos a la defensiva o ser críticos, posiblemente evitando o mintiendo sobre una situación. Nos aterroriza ser descartado o abandonado. Controlamos a los demás por temor a su decepción o enojo con nosotros. La vergüenza que más tememos es el mismo tipo de vergüenza que experimentamos en nuestra infancia.

A muchos de nosotros nos resulta útil compartir estos temores con nuestro padrino o amigos. Cuando nos enfrentamos estos sentimientos y los miedos progresivos resultantes, podemos calmar y posiblemente eliminar su intensidad.

DE LA CULPA AL PERDÓN

Para algunos de nosotros fue difícil dejar atrás el pasado. Nos sentíamos atrapados en el deseo de castigarnos a nosotros mismos o a los demás por el dolor que habíamos soportado durante tanto tiempo. Los pasos seis y siete nos ofrecieron la oportunidad de liberar viejas formas de afrontamiento. Solo necesitábamos un poco de ayuda para «estar completamente listos para que Dios elimine todos nuestros defectos de carácter».

Hago las paces conmigo mismo mientras practico el perdón

Me estoy aceptando, amando y perdonando

Estoy lleno de tolerancia para mí y los demás.

Confío en Dios y libero mi miedo a los demás

Tomando decisiones p8.

VERGÜENZA Y PASO CUATRO

Para muchos de nosotros, el abuso hacia nosotros mismos ha sido el núcleo de nuestra enfermedad. Hicimos de nuestros abusadores nuestro Poder Superior. Asumimos la vergüenza, la culpa, la hostilidad y las humillaciones del abusador, a menudo de forma inconsciente. Nos volvimos hostiles con nosotros mismos; nos humillamos. Había «cintas en nuestras cabezas» que nos decían que éramos menos que y que no valíamos nada. Hacer un inventario moral minucioso de nosotros mismos incluye buscar nuestros activos, nuestros puntos buenos.

Para muchos de nosotros es la parte más difícil del inventario, ya que implica silenciar al crítico interno, reprogramar las «cintas» con afirmaciones positivas y, lentamente, con la ayuda del Poder Superior, aprender a amarnos a nosotros mismos.

Como co-dependientes, la vergüenza ha sido a menudo una gran parte de nuestra ingobernabilidad. A menudo, nuestros intentos equivocados de liberarnos de la vergüenza mejoraron este defecto en lugar de eliminarlo. Puede ser útil recordar que la vergüenza es la otra cara del orgullo. Ambos surgen de la falta de autoaceptación. La alternativa a ambos es la humildad, una sana autoaceptación.

DE LA VERGÜENZA A LA ACEPTACIÓN

Muchos de nosotros hemos experimentado la vida como una serie de maniobras para evitar sentimientos de vergüenza. Incluso cuando construimos muros elaborados para protegernos del escrutinio de los demás, un desaire inadvertido por parte de otro podría aplastar nuestras defensas y hacernos caer en picada de miedo y vergüenza. Trabajar los primeros 5 pasos del programa ACA nos ha ayudado a ver algunos de estos patrones. El Paso Seis nos ofrece un comienzo: reemplazar nuestro «muro de la vergüenza» con la protección indolora de la aceptación.


Afirmaciones

Mi cuerpo
Dejo ir todos los pensamientos negativos que he tenido sobre mi cuerpo. Me siento en paz, Me perdono por juzgar mi cuerpo como indigno.

Mis emociones
Acepto, poseo y experimento todos mis sentimientos
Tengo la capacidad de aceptar y dar amor

Mis pensamientos
Pienso con claridad y determino lo que está bien y lo que está mal para mí.
Tengo derecho a tener mis propias opiniones y puedo cambiarlas cuando quiera

Mi espíritu
Agradezco que Dios esté siempre conmigo
Soy una expresión de mi poder superior

Las siguientes preguntas están destinadas a ayudar a identificar cómo los patrones de vergüenza pueden operar en su vida.

Físico
¿Estoy demasiado preocupado por mi apariencia: cara, cabello, tamaño corporal, color de piel, edad?
¿Juzgo a los demás por su apariencia?
¿Intento controlar cómo me ven los demás?
¿Intento controlar las apariencias de las personas cercanas a mí?

Intelectual
¿Soy crítico con mi capacidad intelectual?
¿Me critico a mí mismo o a los demás por ser “tonto”, “lento”, “aburrido”, “no estar de acuerdo”?
¿Tengo que tener siempre la razón?
¿Asumo habitualmente que los demás tienen razón y yo debo estar equivocado?
¿Admitir que estoy equivocado es un signo de debilidad?
¿Creo que no puedo o no debo cometer errores?
¿Reacciono exageradamente si otros cometen un error?
Si cometo un error, ¿asumo que soy un error?

Emocional
¿Soy susceptible, me lastimo fácilmente, me ofendo rápido, estoy a la defensiva?
¿Asumo que los sentimientos de otras personas (por ejemplo, ira) se deben a mí?
¿Creo que mis sentimientos no son importantes?
¿Soy emocionalmente necesitado y dependiente?

Material
¿Me avergüenzo de mis circunstancias económicas?
¿Valoro los bienes materiales como una forma de satisfacer mis necesidades o como algo para mejorar mi autoestima?
¿Qué papel juega la falta de autoaceptación en mi actitud hacia el dinero y las posesiones?

Moral
¿Cuándo juzgo mi comportamiento con demasiada dureza?
¿Cuándo me siento «no lo suficientemente bueno»?
¿Me encuentro diciendo «bueno, al menos no estoy …»?
¿Debo menospreciar a los demás o chismear sobre su comportamiento?

Sexual
¿Me siento inferior / superior por mi género?
¿Acepto humillaciones sobre mí mismo como mujer / hombre?
¿Debo menospreciar a los demás por su género?
¿He usado el sexo para conseguir el amor?
¿He usado a otros sexualmente?

Social
¿Evito situaciones sociales?
¿Tengo dificultad para tomar la iniciativa en situaciones sociales?
¿Me comparo con los demás?
¿Me avergüenzo de mi familia o de mis antecedentes?
¿Me avergüenza que me vean con ciertas personas?
¿Necesito una pareja para sentirme aceptable?

Espiritual
¿Hago que las creencias / valores religiosos de los demás sean correctos o incorrectos?
¿Hago de los demás mi Poder Superior?
¿Cuándo he jugado al ser el Poder Superior con otros?

Autoabsorción
¿Busco con frecuencia la seguridad de que estoy bien?
¿Necesito agradar a los demás antes de agradarme a mí mismo?
¿Manipulo a otros para reforzar mi autoestima?
¿Estoy insensible a mis necesidades?
¿La vergüenza me impide pedir directamente que se satisfagan mis necesidades?
¿Me consuela el papel de mártir?
¿Considero los derechos de los demás, incluido su derecho a tener experiencias difíciles?
¿Interfiero en la vida de los demás porque sé mejor, o para aliviar mi dolor, o para cualquier otra recompensa?
¿Asumo que a la gente no le agrado o no quiere estar cerca de mí?

Autosuficiencia
¿Creo que debo ser capaz de todo?
¿Soy tacaño conmigo mismo, sin dar ni compartir quién soy?
¿Soy reacio a acercarme a otros?
¿No puedo confiar en los demás?
¿No puedo recibir?
¿Es mi actitud cerrada y evasiva por miedo a ser descubierto?
¿Rechazo y evito a los demás?



Contacta con nosotros

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: